El buzz marketing vuelve y juega ¿vale la pena sumarse a la tendencia viral del momento?

La publicación de cientos de imágenes de simpáticos dinosaurios bebes, caracterizados y asociados según diferentes profesiones, o mejor dicho “dinoprofesiones”, se hacen virales. Esta se suma a las incontables campañas que emergen, gracias a las redes sociales.
¿Pero de donde nacen esta imágenes?. En primer lugar, se tratan de imágenes creadas gracias a la herramienta de Inteligencia Artificial (IA) llamada midjourney. Y segundo, aunque no se tiene información oficial de donde nació la idea original de ¿porque las imágenes de dinosaurios están asociadas a diferentes profesiones?, se presume que el origen del movimiento es iniciado por AI Dreams, que plantean una cruda problemática laboral”
La explicación que tomó mayor fuerza, es que las imágenes están asociadas a profesiones que serán reemplazadas o se extinguirían con el avance de la IA. Esto sumado a que desde hace tiempo se hable de una mayor valoración de “habilidades blandas” y transformación de habilidades digitales en las distintas profesiones. Suponiendo que la IA reemplazara las habilidades técnicas o “habilidades duras” de cada profesión.
Pero, ¿hasta donde una tendencia define este cambio?, ¿quizás se este hablando de una necesidad de transformación de las profesiones y no de una extinción?. Bueno, al final el tiempo lo dirá.
A su vez, tanto usuarios como empresas en sus diferentes redes sociales, han venido publicando imágenes asociadas a sus profesiones y diferentes profesionales en sus áreas de trabajo. El proceso es muy simple, se descarga la imagen, editan y añaden el nombre de la profesión acompañados del sufijo “saurio”. Como, “publisaurio”, “periodisaurio”, “ingenisaurio”, “contasaurio”, “abogasaurio” entre muchas más. Pero la tendencia no para, esta sigue. Ahora, aparecen figuras de dinosaurios asociadas a regiones y países.
Más allá de esta tendencia, una de las reflexiones que deja una vez más este tipo de contenido, es la conveniencia para las marcas de subirse o no a una tendencia viral que irrumpe en las redes sociales. El buzz marketing o marketing viral o word of mouth (WOM), usadas hace tiempo,es la técnica usada.Aunque las diferencias son mínimas,en teoría, buscan el mismo objetivo: cautivar la atención de los grupos de consumidores y medios de comunicación, iniciar una interacción e intercambio de información personal y directa y que se hable de ello.
Las marcas, al no tener clara la conveniencia de sumarse a estas campañas, pueden también perjudicar las relaciones con sus clientes. Y más si se tienen temas por mejorar en la relación con los mismos. Por tanto, sin generalizar, los usuarios y no usuarios que consideren estas campañas como un medio para dar información incompleta, falsa y sin fundamentación, las van a usar.
Los departamentos de marketing y comunicación tienen que ser particularmente sensibles a este contenido. El éxito de sumarse a una campaña viral, depende mucho del conocimiento del estado de la infraestructura y el estado del cliente. Su despliegue en redes sociales, puede ser altamente influenciable y quizás no controlable.
La sobre exposición es sinónimo de visibilidad. Los comentarios hoy, en el diseño del marketing juegan un papel fundamental y el buzz marketing permite en el corto plazo llamar la atención para bien o para mal. El contenido debe estar alineado a la realidad de la marca, con propósito, valioso y transformador. Sin embargo, inevitablemente se somete al debate que esta entre verdadero o falso. La interpretación, percepciones y experiencias del cliente salen al campo, y algunos contenidos son asumidos por el cliente como una verdad absoluta.
Lo ideal es que toda acción que se promueva por medio de buzz marketing o marketing viral o word of mouth (WOM), se maneje en un escenario de comunicación proactiva y positiva. Y hoy por hoy las redes sociales pueden ser un campo minado si no se controlan.
Pablo Andrés Angel